Recherche:Imagine un monde/Kunas

Une page de Wikiversité, la communauté pédagogique libre.

Répertoires bibliographiques[modifier | modifier le wikicode]

Article scientifique avec occurrence « Internet »[modifier | modifier le wikicode]

« Las principales actividades lucrativas que realizan los navegantes en aguas territorialesgunas son dos. Por un lado, se dedican a transportar mochileros de Panamá a Cartagena, una actividad permitida por el CGG. En noviembre de 2007 había unos 15 veleros que hacían travesías con mochileros a Cartagena. En esa época los pasajeros pagaban a 300 dólares americanos. El viaje incluía la travesía de 3 días a Cartagena, 2 días de tour por Gunayala y la comida. Llevar una moto o una bicicleta suponía un pago extra de 200 y 150 dólares estadounidenses. En el año 2008 el precio subió a 350 dólares estadounidenses y en 2010 de 375 a 450. Actualmente los precios oscilan de 500 a 600 dólares estadounidenses por pasajero. Algunos de los barcos ya no llegan hasta Cartagena, sólo viajan de Miramar o Gardi a Sapsurro (primer pueblo después de la frontera). Los veleros tienen una capacidad variable. Los hay que admiten dos mochileros y los hay que en el mismo espacio pueden llevar a 6 personas. Tanto en la ciudad de Panamá como en Cartagena hay una red conformada por capitanes de barcos y hostales que gestionan la travesía de los mochileros. Por Internet también es posible establecer contactos con algunos de los capitanes. Por otro lado, algunos navegantes se han especializado en el chárter. Esta modalidad de negocio, no permitida por el CGG, consiste en recibir turistas a bordo y navegar con ellos por las aguas comarcales. Los gunas también llaman a esta actividad “hotel flotante”, pues los veleros, ya sean catamaranes o monocascos, brindan alojamiento en regimen de pension completa des los touristas. » (P. 16 -17) « La ley y las decisiones gunas son claras en relación con la prohibición del chárter y se encuentran disponibles en español en el portal web del CGG (http://www.gunayala.org.pa). Sin embargo, al navegar por la red es frecuente encontrar capitanes que publicitan su embarcación para chárter o empresas dedicadas totalmente a este negocio. ¿Cómo es posible que existan a pesar de la prohibición? Aunque por Internet se pueden identificar embarcaciones, es imposible saber el porcentaje exacto de veleros que violan las leyes comarcales. Es muy difícil distinguirlos de los veleros y yates que están de paso por la región, llevan mochileros a Colombia o simplemente se encuentran de vacaciones. Muchos capitanes que se dedican al chárter explican a sus clientes que si las autoridades gunas realizan un control o una inspección se presenten como amigos o familiares. » (p.20 - 21).

Los kunas han logrado conciliar las epopeyas míticas con el internet, las tradicionales molas con los grados académicos y las pinturas faciales con la administración de empresas. La tradición propia y la “occidental regional” no son necesariamente vividas como antagónicas, en la medida en que la segunda es pensada, escogida y traducida en razón de una específica lógica cultural. En este sentido se puede proponer que la sociedad kuna ha podido ejercer su propia racionalidad en la elección de los cambios que la afectan. Este proceso ha sido calificado como de “adaptación creativa” al cambio por Joel Scherzer (1990:231), al advertir la capacidad kuna por traducir lo nuevo en términos de lo preexistente, logrando así incrementar su repertorio cultural sin desvirtuarlo. » (§ 7).

« ¿Sabe usted cómo empezó lo de las molas? Bueno, le cuento que antiguamente las mujeres no iban vestidas así, tenían justo una tela larga que las cubría hasta las rodillas. Mis abuelos iban así [don Jesús se refiere aquí a la antigua ves- timenta kuna en uso hasta los primeros años del siglo xx, constituida por una túnica monocolor, generalmente azul, de corte muy sencillo, bordada tal vez con motivos geométricos]. Pero, así me contó mi padre, un día alguien encontró en una playa el vestido de una mujer waga. Las mujeres de aquí, cuando lo vie-

ron, les gustó mucho y quisieron tener lo mismo. Así que comenzaron a coser molas como las que tienen ahora, más bonitas, más finas. Las cosían dibujando los mismos dibujos con los cuales nos pintábamos [referencia al hecho de que antiguamente los kunas se pintaban el cuerpo con los extractos del achiote y de la jagua, para defenderse de los ataques de los espíritus malos, los nyas]. Enton- ces, un gringo que quería conocer a los kunas, se fue para San Blas y le encantó mucho el trabajo de las mujeres. Le gustaron los dibujos y los colores que tenían las molas, así que compró algunas y las trajo a la ciudad para regalarlas a sus amigos, así dijo. » Véase también De Martino (1997 [1973])

En estado de sitio: los kunas en Urabá Cruzando las informaciones presentadas por don Jesús con los datos resultantes de la literatura académica sobre el argumento, descubro que hasta los años sesenta no existió un verdadero fenómeno comercial de las molas. Su historia es reciente y se puede remontar a 1963, cuando un grupo de jóvenes y motivados miembros de los Peace Corps, “gringos” también ellos, decidió instalar la Cooperativa de Productoras de Mola en San Blas con el objetivo de mejorar el nivel de vida de aquellas que consideraban comunidades “pobres y primitivas” (McGeary, 1986).

En la actualidad, la cooperativa panameña emplea más de 200 mujeres indígenas que, trabajando ocho horas diarias, permiten una producción que tiene actualmente ventas totales por unos 100 mil dólares anuales, de los que 35 mil corresponden a las realizadas en el exterior, a los cuales se añaden las contribuciones del Banco Interamericano de Desarrollo y del Estado panameño en suplan de fomento de la artesanía nacional (Urriola, 2004). La cooperativa dispone de un sitio Internet y de un poderoso sistema de e-commerce que le permite realizar sus transacciones en tiempo real con clientes localizados en los cinco continentes. En todo el archipiélago, hoy en día, la fabricación de molas se ha vuelto una importante fuente de ganancia ( figs. 48 y 49). Llegan compradores e interme- diarios desde Francia, Japón o Canadá que por 10 o 15 dólares pueden llevar-se el precioso tejido para exponerlo en sus moradas, regalarlo o venderlo. Sin embargo, como me cuenta Horacio, que conoce muy bien las costumbres de sus compañeros panameños por viajar a menudo por aquellas comunidades, las mujeres indígenas de San Blas “empiezan a cuidar más a sus molas que a la familia”, palabras que me hicieron recordar las lamentaciones de mi abuela paterna, campesina siciliana, quien, confrontándose al surgimiento de los movimientos de emancipación femenina en Italia y a la inclusión de las mujeres en el sistema económico capitalista, se preocupaba cándidamente por la nefasta suerte que hubiera podido ocurrir a os hogares de sus hijos y nietos. » (p.97 - 98)

« L’accélération des échanges et la déterritorialisation des espaces de médiation constituent aujourd’hui une rupture avec le passé. Grâce aux nouvelles technologies et à une mobilité plus grande, les passeurs culturels opèrent des médiations en dehors de leur lieu d’origine. A la différence du temps des lettrés, les intellectuels et techniciens kunas ne sont que des simples traducteurs, ils sont devenus des représentants. Actuellement, devenir passeur dépend davantage des relations que l’individu entretient avec son entourage que de ses qualités personnelles. Cependant, les sikwis actuels possèdent aussi certaines caractéristiques grâce auxquelles ils peuvent occuper une position centrale dans la médiation. En premier lieu, il est évident qu’ils se recrutent parmi les élites. De même, liée aux conditions économiques et sociales de l’individu, l’acquisition du langage et de l’écriture à travers l’éducation formelle (école, lycée, université, etc.) est un trait distinctif18. Enfin, ils ont accès à l’information. Maintenant que celle-ci circule sur des réseaux informatiques, l’accès à Internet s’avère crucial pour les passeurs qui assistent aux groupes de travail des Nations Unies consacrées aux affaires indigènes, en tant que représentants qui captent des ressources internationales ou travaillent pour d’autres organismes extérieurs.

Aujourd’hui, non seulement les passeurs facilitent les relations avec l’Etat panaméen, mais encore ils sont censés assurer l’interface entre le monde des communautés et les sphères internationales. Ceux qui sont présents dans le système des Nations Unies proviennent pour la plupart d’ONG et remplissent des fonctions très diverses. Leur mission principale est de canaliser les préoccupations locales vers les sphères internationales et en même temps d’attirer des projets vers leur région.

En partie, ces passeurs correspondent à ceux que Barth appelait « innovateurs culturels », à savoir : « les personnes qui, dans les groupes les moins industrialisés, ont le plus de contacts avec les marchandises et les organisations des sociétés industrialisés, et qui en dépendent le plus ». Lorsqu’ils utilisent l’identité ethnique pour mettre au point des statuts et des modèles innovateurs en vue d’organiser des activités nouvelles, ils engendrent des mouvements intéressants. Leurs stratégies peuvent conduire les élites à mettre l’accent sur un seul niveau d’identité parmi ceux qui sont fournis par l’organisation sociale traditionnelle et à maintenir les frontières ethniques par un ensemble limité de traits culturels différenciateurs. » (§ 33, 34, 35)

« That’s how I see it too. There are many difficulties coming our way since we’ re so surrounded by the latinos. I see that we’re getting worse. Itos. Those of us that are talking about this are few, itos. There are many people however, that want to make our culture and our customs disappear, itosa. The majority, itosa. This isthe first point, the second point is that the government is even worse they dontcontrol us, but for them it is better that our culture disappears, you see. Because it is more economically advantageous. Now if we make everyone conscious, if we fight for recovery, we are going to want to tell the government that we want a budget, and just as we are, I want us to develop. If we talk about the cost, they'll respond that there is no money. That's why the government prefers that we don't talk about our culture, it is better for them, you see. That is the second point. The third point is that today all politics that deal with the environment, everything that is related to Nabgwana... who is presenting these politics? North America , all of North America wants to take over everything. They come to steal what is ours. Our current presidents do not govern, itos. And they are not going to govern, only North Americans govern, if that's how the world is turning, then how are we going to face all this? We are weak, and that's why the big companies come from over there, itosa. They come to set up different industries, to make differ ent products, to change things, you have petroleum, you have coal, you have virgin forests, you have good water, they will take these things away from us. And then how will you help your family? How are you going to defend the earth? This is what I think. If we do not act quickly on these three points that have been laid out, we will be at the point of death, itos. And because of this I say that when we tal k about education, if we talk about bilingualism, that our language is on par with Spanish, but with cultural differences. It is very difficult. We do not talk about our culture anymore I see that we, I am not sure, it seems that we have come too late . But perhaps we have come at the right moment, itos. I only have to say that I wil l not surrender, itos. This is what I believe. There is much work to be done. If we start now, if we die during the course, it will be the will of Bab Dummad and Nan Dummad, itos. Because of this those of us who are dedicated, should not surrender or become sad. This is our work to do and we have much hard work to do, itos. Why? We are the minority. What should we do so that our brothers and sisters listen to us? Because of this I see that the only option is education. Why ? If we enter into the subject of education, if we discuss this, if we make good proposals, the teachers will side with us, and the little ones will come, t he children will come. In twenty years they will say that what we are doing today is not for tomorrow, but for twenty, one hundred, four hundred years from now even. What we are thinking about, if we can come to those ideas, will help us achieve well-being. Because we are going to do this work for our little ones, we will do this work for our children, we will work with them, and through this, I believe we can make this idea concrete, itos. That's why I say that the time for sleep has ended, itos. We will remain on a permanent vigil, itos. Because we have an enormous project ahead of us, this is our grand challenge, this is the end of my message, be itomargua. (Green 2004) » (p. 113 - 114)

« Con el retroceso del sector público en Panamá, las ONGs kunas intentan suplir las necesidades de sus comunidades y los profesionales kunas que las dirigen median entre los dos mundos que conecta la cooperación al desarrollo internacional. Al igual que los jóvenes letrados que fundaron las Sociedades durante la primera mitad del s. XX, se convierten en mediadores y promotores del desarrollo gracias a sus competencias lingüísticas, su formación universitaria sus conocimientos técnicos, sus contactos internacionales, una amplia red personal, el acceso a las nuevas tecnologías (fax, Internet, etc.), y a su relación con las comunidades de Kuna Yala. » (p. 36)

Article scientifique sans occurrence « Internet »[modifier | modifier le wikicode]

Recherche Hors ligne[modifier | modifier le wikicode]

Observations et activités en ligne[modifier | modifier le wikicode]

Observations de terrain[modifier | modifier le wikicode]

  • A venir ...

Information périfériques[modifier | modifier le wikicode]

Préparation terrain[modifier | modifier le wikicode]

Villes du gunayala

Liens divers[modifier | modifier le wikicode]